lunes, 30 de junio de 2025

Entrenador avanzado, Ataque todo tiempo. El Alpha Jet KWS y el misil SR-ROM

Alpha Jet KWS with SR-ROM loadout
Modelo publicitario del Alpha Jet equipado con dos SR-ROM. 
Fuente: Dornier Post. Retocada digitalmente por No Barrel Rolls.


Recuerdo que durante una de las tantas conversaciones "aviateriles" que tuve en mi juventud, alguien me dijo: "Fijate, antes la electrónica la llevaba el avión. Ahora la electrónica va en las armas". En ese momento me pareció una observación muy adecuada, que con el correr de los años y el progreso de la tecnología, le dieron la razón a mi interlocutor más de una vez.

Quizás en esto era lo que pensaban los ingenieros de Dornier, cuando a finales de los 80 propusieron un programa de actualización muy ambicioso para su producto estrella, el avión de entrenamiento avanzado Alpha Jet. Denominada Alpha Jet Kampfwertsteigerung ("Eficiencia de combate mejorada", en castellano o KWS por sus siglas), este paquete incluía una suite de aviónica de avanzada junto con la integración de un arma verdaderamente letal, el lanzador standoff de submuniciones SR-SOM.



Introducido al servicio activo a inicios de noviembre de 1974, el franco-alemán Dassault/Dornier Alpha Jet rápidamente se ganó una reputación como uno de los mejores aviones de entrenamiento avanzado y ataque ligero en el mercado, reemplazando a los anticuados Lockheed T-33 y Fouga Magister en muchas fuerzas armadas en el mundo.

Este éxito hizo que los departamentos de comercialización de ambos socios se hicieran la misma pregunta: "¿Cómo hacemos que otros clientes lo compren?" Los que dieron el puntapié inicial fueron los franceses presentando una variante optimizada para el apoyo cercano equipada con un sistema de navegación inercial y ataque (INS) SAGEM ULISS 81, un HUD Thomson-CSF VE-110, un telémetro laser TMV630 en una nariz modificada y un radioaltímetro TRT AHV 9, junto con un databus digital para conectar toda la aviónica. Esta variante fue adquirida por Camerún y Egipto.

A esta se le sumaría más tarde la variante NGEA (Nouvelle Generation Appui/Ecole o "Nueva Generación Ataque/Entrenamiento" en castellano) la cual integraba toda la electronica anterior, a la que le sumaba la integración de los misiles aire-aire Matra Magic 2 y los más potentes Larzac 04-C20 de 3,175 lbf (14.12 kN) de empuje.

En 1985, Dassault llevó la célula del Alpha Jet al límite al presentar en 1985 la variante "Lancier" diseñada para realizar misiones anti-buque, ataque todo tiempo y contra helicópteros. Equipada con un radar Thompson Agave y la integración con el misil Aérospatiale Exocet.

Por supuesto Dornier no quería ser menos. Desde su concepción, la Luftwaffe siempre quiso que sus Alpha Jet fuesen primero aviones de ataque ligero y apoyo cercano, y en segundo lugar, entrenadores avanzados. Mientras que los franceses tenían una aviónica básica, los aviones de la Luftwaffe contaban con un sistema de ataque y navegación relativamente sofisticado, que incluía un INS Lear-Siegler, un radar Doppler de navegación producido por Litton y un HUD Kaiser/VDO, junto con la posibilidad de incorporar una barquilla con el mismo cañón Mauser BK-27 de 27 mm que equipaba al Panavia Tornado.


SR-ROM/MOBIDIC ads
Publicidad del SR-ROM publicada en una revista especializada, donde se puede ver el ciclo de lanzamiento del arma. La participación de la empresa francesa Thomson Brandt en el proyecto hizo que esta arma fuese comercializada como MOBIDIC al gobierno galo. Se puede ver que el arma es compatible con varios cazas.
Créditos de la imagen a quien corresponda. Retocada digitalmente por No Barrel Rolls.


Al momento de su introducción, Dornier no tuvo ningún problema en comercializar los Alpha Jet A que producía como aviones de ataque ligero, pero lo cierto es que para mediados de los 80 el campo de batalla había cambiado radicalmente. La proliferación de misiles superficie-aire lanzados desde hombro, mejor conocidos como MANPADS por sus siglas en inglés, junto con el incremento de la cobertura de los radares de defensa aérea de la URSS y la constante amenaza de los helicópteros de ataque contra las tropas y blindados amigos; requería un nuevo tipo de avión de ataque, avión que el Alpha Jet podría llegar a ser. 

Es así que en 1985 Dornier propuso un profundo programa de modernización a la Luftwaffe de Alemania Federa, denominado Kampfwertsteigerung mejor conocido como KWS por siglas en alemán y que se puede traducir como "Eficiencia de combate mejorada", en castellano. Aunque, algunas fuentes de habla inglesa, citan el nombre "Improved Combat Efficiency" (ICE) como la denominación oficial de Dornier.

Con un coste estimado de DM1,000 millones para ser aplicado a toda la flota de aviones. La Luftwaffe quería conservar la alta maniobrabilidad y flexibilidad táctica del avión, permitiéndole volar hacía su objetivo a muy baja cota siguiendo el perfil del terreno en cualquier condición meteorológica; por lo que el foco del programa era mejorar el sistema de navegación y ataque mediante la instalación de un nuevo INS que podía ser del tipo laser o un "strapdown" más económico.

Brevemente se consideró la opción de integrar un radar, para atacar objetivos terrestres y aéreos pero esto fue descartado rápidamente debido a su coste. En su lugar, se prefirió la instalación de un telémetro laser, junto con un sistema de visión infrarroja y de baja visión (FLIR). 

Para mejorar la supervivencia de la aeronave, se instalaría una nueva suite de contramedidas electrónicas (ECM), junto con un nuevo sistema de alerta de radar (RWR), al mismo tiempo que se mejoraría la protección del sistema de combustible. Si bien las fuentes no lo explican en detalle, la firma de radar e infrarroja del Alpha Jet también sería reducida con esta actualización.


Alpha Jet KWS ads
"Alpha Jet: Bien equipado para nuevas tareas". Con este slogan pegadizo, Dornier promocionó el programa KWS en la prensa especializada. Notar el parabrisas de una sola pieza, los misiles Sidewinder en las punteras alares y dos SR-ROM en los puntos de armas cercanos al fuselaje.
Créditos de la imagen a quien corresponda.  


Un bus de datos Mil Spec 1553B actuaría como el corazón de esta nueva suite de aviónica, permitiéndole integrar nuevos misiles aire-tierra, como el Hughes AGM-65B/D Maverick y el nuevo Vertikale Bordwaffe (VBW, por sus siglas en alemán) de MBB; una barquilla con 18 tubos de lanzamiento oblicuos para el lanzamiento de submuniciones de carga hueca para uso contra blindados.

Por otra parte, los cohetes no guiados FFAR se sustituirán por los CRV-7 de alta velocidad, más eficaces contra blindados. Adicionalmente, se contemplaba la integración de misiles antirradiación de corto alcance.

Entre los cambios en la célula, Dornier propuso la instalación de dos rieles en las puntas de las alas para el lanzamiento de AIM-9 Sidewinder, optimizando la capacidad de la aeronave como antihelicóptero, aunque se contemplaba reemplazar este misil con el más avanzado ASRAAM en un futuro. 

Otras modificaciones serían el reemplazo del parabrisas de tres piezas por uno nuevo de una sola pieza que ampliaría el campo de visión del piloto, una modificación de los flaps y alerones, la adaptación de los puntos de armas de intrados alares para que puedan llevar tanques de combustible; y un nuevo damper que actuaría sobre los tres ejes de la aeronave (los Alpha Jet A, solo tenían un dumper en el eje de cabeceo). Finalmente, los motores Larzac 04-C6, serían reemplazados por los -C20 más potentes.

La Luftwaffe esperaba que el programa KWS estuviera definido para principios de 1986, comenzando el desarrollo un año más tarde. De cumplirse estos plazos, las primeras células comenzarían a ser modificadas a principios de 1990, entregando la última aeronave actualizada en 1995.

Dornier por su parte, tenía en sus planes un componente adicional para aumentar la capacidad de combate del Alpha Jet. Un nuevo tipo de arma, el SR-ROM.

Pegando lejos y sobre un área amplia

Mientras el programa KWS tomaba forma, Dornier tomaba nota del creciente interés político y militar de Alemania Federal en reforzar las capacidades de combate convencionales, con un énfasis particular en la incorporación de modernos sistemas de armas de largo alcance, conocidos como "standoff" y denominados "Moderne Abstands-FK" en alemán, compatible con todos los cazas en servicio en la Luftwaffe, es decir el Tornado, el F-4F y por supuesto, el Alpha Jet. 

Debemos recordar que, en caso de que estallase la guerra con la URSS, sería sobre el territorio alemán más específicamente, el Paso de Fulda, por donde el grueso de las unidades blindadas soviéticas pasarían en su camino hacia el Oeste.

Los estrategas alemanes, veían al Alpha Jet como una plataforma ideal gracias a sus sencillez operativa, maniobrabilidad y robustez, como un medio ideal para realizar ataques a baja altitud y apoyo aéreo cercano; características que gracias al programa KWS serían mantenidas o incluso mejoradas de cara a la década del 90 e incluso mantener la aeronave vigente hasta los 2000. 

No obstante, los modernos sistemas de defensa antiaérea, presentaban un serio problema para todos los medios aéreos de la Luftwaffe, especialmente para el Alpha Jet, por lo que la única manera de neutralizarlos era atacar los blancos a una distancia segura, batiendo el mayor aérea posible en cada lanzamiento. Un paso en esta dirección se dió al definir los requerimientos operativos del Short Range Standoff Missile (Misil Standoff de Corto Alcance, o SR-SOM por sus siglas en inglés).

Dornier contó con la colaboración de Diehl, las francesas Aérospatiale y Thomson Brandt; y las  estadounidenses Texas Instruments y Autonetics. Básicamente, el SR-SOM era un misil de sección rectangular con alas plegables, estando su fuselaje dividido en tres secciones: la nariz que contenía los elementos de guía, la sección central donde se almacenaban las submuniciones, la cola que contenía el motor junto con las superficies de control y la sección superior con las alas plegables y las puntos de sujeción a los puntos de armas.
(Nota del autor: En algún punto, se lo llamó MOBIDIC, en un intento por comercializarlo en Francia).

El SR-SOM venía en dos variantes, una con un largo de 4.2 m y un peso de entre 2,535 y 3,086 lb (1,150 y 1,400 kg) denominada SR-SOM 2 y una más corta de 3.4 m de largo y un peso de entre 1,455 a 1,587 lb (660 a 720 kg). Las diferencias radicaban en la sección central y en la parte superior que contenía las alas y los soportes para su anclaje en los puntos de armas de la aeronave. 


SR-SOM submunitions loadout
Diagrama de la instalación de las submuniciones en el SR-SOM. La carga de las mismas era adaptable a las necesidades tácticas. Las parte delantera y la trasera eran comunes para ambos tipos de SR-SOM.
Fuente: Dornier Post.


Además, Dornier se valió de la colaboración con las otras empresas para desarrollar munición inteligente que sería utilizada en este nuevo misil, aprovechando los últimos avances en tecnología de sensores y procesamiento de datos, ocurridos en la década de los 80. Esto le permitió a la empresa crear un amplio abanico de submuniciones inteligentes altamente especializadas concebida para ser empleadas contra objetivos de área y agrupaciones de blancos, tales como la SADARM (Siglas de Sense and Destroy Armor Munition), eficaz contra medios blindados o la STABO concebida para inutilizar pistas.

Gracias a la nueva generación de electrónica, Dornier aseguraba que las submuniciones con las que podía ir armado el SR-SOM eran algo más que meras SFM (Sensored Fused Munition), es decir que una vez lanzadas cada una podía guiarse hacía sus blancos de manera autónoma; prefiriendo llamarlas S-SFM por Steerable Sensored Fused Munition, lo que ofrecía una precisión similar a la de un arma inteligente, a una fracción del costo.

Este avanzado sistema complementaba al sistema de guía del misil lanzador, el cual tenía un margen de error de 656 yd (600 m) según su fabricante. Si bien no está especificado, se puede especular que se trataría de un sistema inercial apoyado con alguna cámara de TV de manera que el piloto pudiese realizar correcciones durante el vuelo.

Con todo esto, el SR-ROM resultaba un arma formidable. Con un alcance de 11 nmi (20 km), uno solo de estos misiles podía batir un área de 656 yardas, mientras que el CPE (Error Circular Probable) de cada submunición S-SFM era de 22 yd (20 m). En otras palabras, un SR-ROM armado con 20 submuniciones antiblindados S-SFM era capaz de destruir una columna de blindados soviética en una sola pasada. 

Todo venía bien...

En 1988, el gobierno de alemán anunció que desistía de el programa KWS en base a sus costos, optando por una actualización más modesta que incluía la integración del AIM-9 Sidewinder, los motores Larzac -C20, mejoras en el sistema de navegación y otras mejoras menores a la célula, incluyendo una nueva barquilla para la el cañón Mauser BK-27 de 27 mm.

En 1992, la Luftwaffe comenzó a retirar paulatinamente los Alpha Jet del servicio activo reservando 45 para entrenamiento avanzado. Al año siguiente, un total de 50 fueron transferidos a Portugal para reemplazar las flotas de Northrop T-38 Talon y Fiat G.91, siendo cinco de estas células utilizadas para repuestos. El resto de los Alpha Jets de la Luftwaffe fueron retirados gradualmente, siendo dado de baja el último en 1998.


SR-ROM SFM munition attack area
Este gráfico muestra muestra el CPM del SR-ROM comparado contra el CPM de cada una de las SFM con la que estaba armada. El objetivo es una columna blindada de 13 vehículos.
Fuente: Dornier Post. Traducida y retocada digitalmente por No Barrel Rolls.


El SR-ROM no tuvo mejor suerte. Varios prototipos del arma fueron producidos y sometidos a pruebas estáticas en tierra y ensayos dinámicos en vuelo. Estos últimos parece que fueron solo cautivos, ya que no hay registro que el arma haya sido disparada sobre un polígono de tiro. Dornier estaba tan segura del éxito del misil que uno de estos prototipos fue presentado oficialmente al público durante la edición de 1985 del prestigioso Salón Aeronáutico de París.

Se realizaron pruebas de separación de las submuniciones, e incluso se realizaron pruebas adicionales de vuelo en las instalaciones de prueba de la USAF en al base aérea de Eglin en Florida; pero el mismo recorte de fondos que sufrió el Alpha Jet KWS lo sufrió el SR-ROM.

A pesar de que Dornier promocionaba que el arma podía ser compatible con otros aviones, esto no fue suficiente para salvarse del hachazo. Actualmente, uno de los prototipos de este misil se encontraría preservado en los archivos del Dornier Museum en Friedrichshafen. 

Fuentes:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario