lunes, 29 de septiembre de 2025

El patriarca de los Tomcat, F-14A BuNo 157982 en detalle

Grumman F-14A Tomcat BuNo 157982 Cradle of aviation
Grumman F-14A Tomcat BuNo 157982 en el hangar 2 del Cradle of Aviation Museum.
Fuente: No Barrel Rolls.


De las aeronaves expuestas en el Cradle of Aviation Museum, una despertó el sesgo que tiene este blog por uno de los "felinos" producidos por la Grumman, el F-14 Tomcat. Contando con dos de estos cazas en su colección, el museo es el destino obligado para cualquier fan del "turkey".

Pero uno de estos F-14 destaca sobre el resto, incluso sobre todos los Tomcats que se encuentran preservados en museos en los EEUU. Se trata del F-14A BuNo 157982, el tercer ejemplar de preproducción y el más antiguo conservado. En este posteo repasaremos su historia y los detalles técnicos que lo diferencian de sus hermanos de producción en serie.


lunes, 22 de septiembre de 2025

Saga neoyorquina - Visita al Cradle of Aviation Museum

Cradle of aviation museum front gate
El acceso principal al Cradle of Aviation Museum en Garden City, Long Island. El edificio principal fue inaugurado en 2002.
Fuente: No Barrel Rolls.


La ciudad de Nueva York es conocida por ser el corazón financiero y de la moda mundial, una ciudad donde nombres archiconocidos como Cornelius Vanderbilt o John D. Rockefeller, se cruzan con Calvin Klein y Donna Karan. Pero, para el fanático "aviateril" estos nombres no significan tanto ya que la "gran manzana", y por extensión el estado de Nueva York, son el origen de grandes nombres de la industria como Grumman, Seversky y su sucesora; la Republic Aviation, entre otras empresas innovadoras de la industria.

Esta nueva saga de No Barrel Rolls está dedicada a recorrer algunos lugares de atractivo "aviateril" ubicados en esta sorprendente ciudad y sus alrededores. Para evitar que NYC resulte abrumadora, la saga comenzara a unos 20 km de la misma, en el impresionante Cradle of Aviation Museum.


lunes, 15 de septiembre de 2025

Un avión plegable y submarino. El Douglas Model 640

Douglas Model 640 scale model
Modelo en escala promocional del Douglas Model 640.
Fuente: Strike from Beneath the Sea.


La entrada en servicio del submarino nuclear USS Halibut (SSGN-587) revolucionó la guerra en el mar. Sigiloso y capaz para permanecer sumergido casi indefinidamente; el Halibut fue el primer submarino específicamente diseñado para el lanzamiento de misiles crucero Regulus I y II. 

Una de las características de diseño únicas del Halibut era un hangar y una cubierta de vuelo preparada para el lanzamiento de los Regulus. Es por esto que alguien en la Armada pensó: "Dónde hay un hangar y una cubierta de vuelo, bien puede haber un avión ¿No?". Esta es la historia del concepto para el caza de ataque embarcado en submarinos Douglas Model 640.


lunes, 8 de septiembre de 2025

Colibrí a reacción. El avión VTOL Lockheed XV-4 Hummingbird

Lockheed XV-4A Hummingbird hovering
El primer prototipo del Hummingbird, 62-4503, durante un vuelo estacionario en una etapa temprana del programa de pruebas de vuelo. Notar la barra de metal que bloquea al tren de aterrizaje principal y la falta de la carlinga.
Fuente: Lockheed-Martin.


De todas las aves que existen, el colibrí se destaca por su particular "envolvente de vuelo" siendo capaz de permanecer suspendido en el aire e incluso volar hacia atrás; algo más parecido al vuelo de un insecto que un pájaro. Justamente fueron estas características de vuelo las que llevaron a Lockheed a bautizar a principios de los 60 a su nuevo avión VTOL en homenaje a esta ave.

Pero este avión provisto de un innovador sistema de propulsión, resultó no ser la maravilla que se esperaba siendo cancelado tras una serie de accidentes. Esta es la historia del Lockheed XV-4 Hummingbird.


lunes, 1 de septiembre de 2025

Hacia un mejor Harrier, el caza V/STOL McDonnell Douglas Model 279-3

McDonnell Douglas Model 279-3
Ilustración artística del McDonnell Douglas Model 279-3 armado con una pesada combinación de misiles.
Fuente: Greater St. Louis Air & Space Museum Archives.


Gracias a la cooperación con la británica Hawker Siddeley, McDonnell Douglas (McAir) abrió su propia línea de producción del Harrier, ubicándose así en la vanguardia de la tecnología V/STOL entre los fabricantes estadounidenses. Tras si introducción al servicio activo con los escuadrones del USMC a principios de los 80, el "jump jet" abrió un nuevo abanico de posibilidades tácticas y operativas.

Sin embargo, casi al mismo momento que los Marines comenzaban a volar sus nuevos aviones, la Armada en asociación con la NASA comenzó a pensar como podría ser la siguiente generación de cazas de despegue y aterrizaje vertical. McAir, se unió a este proyecto con un diseño singular que capitalizaba en su experiencia con el AV-8B. Esta es la historia del McDonnell Douglas Model 279-3.


lunes, 25 de agosto de 2025

Ataque sobre el Báltico, el avión de ataque Saab 36 (A 36)

Saab A 36 artistic impresion
Representación artística del Saab 36 o A 36.
Fuente: Usuario "Jazz" del foro "Secret Projects".


"Programa nuclear" y "Suecia" no suelen ser dos expresiones que uno espera encontrarse en la misma oración. Sin embargo, el país escandinavo realizó un importante esfuerzo entre 1945 y 1972 para obtener "la bomba" en la forma de dispositivos tácticos de poca potencia.

Tener esta capacidad ofensiva es solo una parte, ya que su capacidad disuasiva es solo tan creíble como el vector que se utilice para desplegarla. Conscientes de esto, el gobierno sueco evaluó varios medios y determinó que una aeronave especialmente dedicada sería la mejor solución. Esta es la historia del bombardero supersónico Saab 36.


lunes, 18 de agosto de 2025

McDonnell F3H-G/H Super Demon, el camino al F-4 Phantom II.

McDonnell F3H-G/H Super Demon Mockup
La maqueta a escala natural del F3H-G/H en las instalaciones de McDonnell en St. Louis.
Fuente: McDonnell Douglas.


En la historia de la ingeniería aeronáutica siempre hubo, y habrá, diseños que por diversos factores cumplieron con su vida operativa sin pena ni gloria. El McDonnell F3H Demon es un claro ejemplo de este caso, debido a las limitaciones impuestas por su motor, sus prestaciones fueron una decepción y la Armada estadounidense lo reemplazó en cuanto pudo.

Ante el fracaso, los ingenieros de McAir no se quedaron atrás y buscaron la manera de evolucionar el diseño original del Demon hacía un caza superior, con mejores prestaciones superando a las de los diseños rivales; sin saber que esto sería el primer paso en un camino mucho más largo. Esta es la historia del McDonnell F3H-G Super Demon.


lunes, 11 de agosto de 2025

Gatos por Capadocia. Cuando Irán intentó vender sus F-14 Tomcat a Turquía

What If Turkish Air Force F-14 Tomcat No Barrel Rolls.
Una imagen de lo que podría haber sido. Un Grumman F-14A de la Türk Hava Kuvvetleri (Fuerza Aérea Turca) sobrevolando su nuevo hogar. Se puede especular que, para no demorar más la entrada en servicio del caza, sus nuevos dueños conservaron el camuflaje "Asia Minor" de la IRIAF.
Ilustración digital creada por No Barrel Rolls, basada en el arte original de diversos autores.


Cuenta la historia que, cuando los reyes de la antigua Siam (actual Tailandia) deseaban castigar a un noble de su corte lo hacían con un regalo, un elefante blanco. Debido a que estos animales se los consideraba sagrados, los nobles no podían rechazarlos y estaban obligados a cuidarlos, incluso aunque eso los lleve a la ruina.

Seguramente en eso estaban pensando los líderes de la revolución iraní de 1979 cuando se encontraron, no con uno, si no con 79 elefantes blancos en la forma de los novísimos Grumman F-14 Tomcat adquiridos por el Sha los años anteriores.

Buscando una manera de salir del aprieto, intentaron vender las aeronaves, encontrando un interesado muy cerca de sus fronteras, la Fuerza Aérea Turca.


lunes, 4 de agosto de 2025

Deltas galos en el lejano oriente. La evaluación del Mirage 2000 por parte de China.

PLAAF test pilot evaluate the Mirage 2000
Guo Wan Yong (centro de la imagen), piloto de prueba de la PLAAF posa junto con los pilotos franceses en Istres durante los vuelos que realizó en el prototipo del Mirage 2000B (registro 01) en 1982.
Créditos de la imagen a quien corresponda. Coloreada digitalmente por No Barrel Rolls.


En el último especial de aniversario, un lector preguntó por esta historia, la cual no había escuchado antes y me alegra que haya sido motivo de interés de este seguidor.

El acercamiento de China a Occidente tras la ruptura de relaciones con la URSS abrió la puerta a que el gigante asiático pudiese desarrollar proyectos conjuntos con empresas norteamericanas, como en el caso del Grumman Super 7, o bien; plantear la adquisición de aviones de vanguardia como el Harrier

De la lista de compra que tenía la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (o PLAAF por su sigla en inglés) había un item que destacaba por encima de otros, un caza interceptor de altas prestaciones. Entre todos los oferentes uno gozaba de la simpatía de Pekin, el Dassault Mirage 2000.


lunes, 28 de julio de 2025

Tifón marino. El Eurofighter Typhoon embarcado

Navalised Eurofighter Typhoon CATOBAR british carrier
Una imagen puramente especulativa producida por la DPA, muestra un portaaviones CATOBAR para la Royal Navy. Sobre su cubierta, un ala aérea embarcada compuesta por Eurofighters.
Fuente: Navy Matters. Retocada digitalmente por No Barrel Rolls.


Con más de 600 ejemplares producidos al momento de escribir este posteo, el Eurofighter Typhoon producto de un consorcio paneuropeo que incluye al Reino Unido, Alemania, España e Italia ha logrado encontrar usuarios en nueve países operando en una variedad de terrenos y condiciones climáticas diferentes.

Sin embargo hay un ambiente operativo el cual resulta extraño para el Typhoon, el mar. La idea de embarcar este caza fue puesta sobre el tablero de diseño en un par de oportunidades y como veremos en el posteo del día de hoy, los ingenieros fueron incapaces de dotarlo de "piernas de mar" al caza.