Mostrando las entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2025

Un avión plegable y submarino. El Douglas Model 640

Douglas Model 640 scale model
Modelo en escala promocional del Douglas Model 640.
Fuente: Strike from Beneath the Sea.


La entrada en servicio del submarino nuclear USS Halibut (SSGN-587) revolucionó la guerra en el mar. Sigiloso y capaz para permanecer sumergido casi indefinidamente; el Halibut fue el primer submarino específicamente diseñado para el lanzamiento de misiles crucero Regulus I y II. 

Una de las características de diseño únicas del Halibut era un hangar y una cubierta de vuelo preparada para el lanzamiento de los Regulus. Es por esto que alguien en la Armada pensó: "Dónde hay un hangar y una cubierta de vuelo, bien puede haber un avión ¿No?". Esta es la historia del concepto para el caza de ataque embarcado en submarinos Douglas Model 640.


lunes, 1 de septiembre de 2025

Hacia un mejor Harrier, el caza V/STOL McDonnell Douglas Model 279-3

McDonnell Douglas Model 279-3
Ilustración artística del McDonnell Douglas Model 279-3 armado con una pesada combinación de misiles.
Fuente: Greater St. Louis Air & Space Museum Archives.


Gracias a la cooperación con la británica Hawker Siddeley, McDonnell Douglas (McAir) abrió su propia línea de producción del Harrier, ubicándose así en la vanguardia de la tecnología V/STOL entre los fabricantes estadounidenses. Tras si introducción al servicio activo con los escuadrones del USMC a principios de los 80, el "jump jet" abrió un nuevo abanico de posibilidades tácticas y operativas.

Sin embargo, casi al mismo momento que los Marines comenzaban a volar sus nuevos aviones, la Armada en asociación con la NASA comenzó a pensar como podría ser la siguiente generación de cazas de despegue y aterrizaje vertical. McAir, se unió a este proyecto con un diseño singular que capitalizaba en su experiencia con el AV-8B. Esta es la historia del McDonnell Douglas Model 279-3.


lunes, 18 de agosto de 2025

McDonnell F3H-G/H Super Demon, el camino al F-4 Phantom II.

McDonnell F3H-G/H Super Demon Mockup
La maqueta a escala natural del F3H-G/H en las instalaciones de McDonnell en St. Louis.
Fuente: McDonnell Douglas.


En la historia de la ingeniería aeronáutica siempre hubo, y habrá, diseños que por diversos factores cumplieron con su vida operativa sin pena ni gloria. El McDonnell F3H Demon es un claro ejemplo de este caso, debido a las limitaciones impuestas por su motor, sus prestaciones fueron una decepción y la Armada estadounidense lo reemplazó en cuanto pudo.

Ante el fracaso, los ingenieros de McAir no se quedaron atrás y buscaron la manera de evolucionar el diseño original del Demon hacía un caza superior, con mejores prestaciones superando a las de los diseños rivales; sin saber que esto sería el primer paso en un camino mucho más largo. Esta es la historia del McDonnell F3H-G Super Demon.


lunes, 16 de junio de 2025

Proyecto Eclipse, hacia el espacio a rastras

QF-106A  59-0130 taking off Eclipse Project
QF-106A, registro 59-0130 despegando arrastrado por un C-141A durante uno de los vuelos del Proyecto Eclipse.
Fuente: NASA Dryden Flight Research Center Photo Collection.


El refrán "del dicho al hecho hay mucho trecho" significa que hay una gran diferencia entre lo que se dice y lo que se hace. En otras palabras, no basta con prometer o declarar algo, sino que se debe actuar y cumplir con lo que se ha dicho. Nada resulta más cierto en la aviación, ya que no sirve de nada un diseño innovador que, simplemente, no pude volar.

Justamente, la entrada del día de hoy trata de esto. Cuando una innovadora empresa de California se acercó a la NASA con una idea nueva para un método de lanzamiento espacial, la agencia puso en práctica el refrán, y lo hizo de una manera espectacular. Esta es la historia del Eclipse Project (Proyecto Eclipse en castellano).


lunes, 2 de junio de 2025

Cuando el Hornet resultaba muy caro, el Vought V-529D o A-7X

Vought V-529D Twin Engined Corsair II
Representación artística del V-529D en servicio con la Armada estadounidense. 
Fuente: Howard Hicks. Retocada digitalmente por No Barrel Rolls.


Tras la decisión de iniciar la producción del McDonnell Douglas F/A-18 Hornet a mediados de los 70,  se desató una considerable controversia tanto dentro como fuera del Pentágono y el Departamento de Defensa (DoD por sus siglas en inglés) con respecto al costo total de este programa. 

En este contexto, se emitió una solicitud de propuestas con la intención de explorar si existían otros diseños, más allá del Hornet, capaces de cumplir con los requisitos establecidos. Fue entonces cuando Vought Aircraft (parte de LTV) sorprendió a todos con una audaz propuesta una variante bimotor y mejorada del veterano A-7, esta es la historia del Vought A-7X.


lunes, 19 de mayo de 2025

El Vought V-141/143, ¿Realmente Vought vendió el Zero a Japón?

Vought V-143 colored photo No Barrel Rolls
Vought V-143, la aeronave portó el registro civil NR-56V mientras estuvo en manos de Vought.
Créditos de la imagen a quien corresponda. Retocada y coloreada digitalmente por No Barrel Rolls.


"Japs Bought Zero Planes from Chance Vought"; los lectores de la edición matutina del Sunday Herald del 20 de enero de 1946 se despertaron con este titular e inmediatamente, los rumores comenzaron a circular. ¿Sería posible que Vought, fabricante del famoso Corsair, hubiese transferido diseños aeronáuticos a los japoneses?

Más allá del titular alarmista, había una historia mucho más profunda; una aeronave que arrastraba errores de diseño que la volvieron insegura para volar, deviniendo en  un impresionante fiasco comercial. Esta es la historia del Vought V-141/143.


lunes, 21 de abril de 2025

Lentejas voladoras, el proyecto Pye Wacket

Pye Wacket scale model on eBay
Modelo en escala del "Pye Wacket". Se puede ver claramente la tobera del motor cohete y el perfil de cuña del misil. La misma se encuentra a la venta en eBay para quien desee adquirirla.
Fuente: Usuario "speed-age" vía eBay.


Los "platillos voladores" o "platos voladores", suelen ser un tema recurrente en la ciencia ficción, generalmente tripulados por seres extraterrestres, los cuales muchas veces tienen intenciones poco claras hacía la Tierra y sus habitantes.

Si bien la discusión sobre la existencia, o no, de vida fuera de nuestro planeta excede la temática de este blog; lo cierto es que durante la Guerra Fría, las alas con forma de disco fueron extensamente estudiadas dando origen a diseños poco convencionales, como el misil aire-aire Pye Wacket al cual se le dedica la entrada de hoy.


lunes, 24 de marzo de 2025

El capricho del Secretario, el Boeing Model 818

Boeing Model 818 promotional photo
Imagen promocional del Boeing Model 818 con las insignias de la Armada estadounidense.
Fuente: Boeing. Retocada digitalmente por No Barrel Rolls.


Es imposible al escribir este blog no hablar del programa Tactical Fighter Experimental, mejor conocido por sus siglas TFX, al menos una vez por año. Es que este programa resultó ser una bisagra en el diseño de aeronaves de combate tanto por su controvertida administración y objetivos incongruentes, como por la aeronave que daría origen, el General Dynamics F-111 Aardvark.

Pero la propuesta de General Dynamics no debería haber sido la ganadora. Los militares prefirieron la propuesta de Boeing denominada Model 818 y solo resultó ganadora General Dynamics por la intervención personal del Secretario de Defensa. Esta es la historia del Model 818 y los extraños motivos de su descalificación.


lunes, 6 de enero de 2025

La solución que no resolvió nada. El Lockheed CL-1317 de hidrógeno líquido

Lockheed NASA CL-1317 Hydrogen aircraft
Ilustración artística del CL-1317. El logo en la nariz de la aeronave es lo único que delata que se trata de una aeronave que utiliza hidrógeno como combustible. 
Créditos de la imagen a quien corresponda. Retocada digitalmente por No Barrel Rolls.


Hoy vivimos una época de incertidumbre. A medida que nos acercamos a un punto de inflexión sobre la dependencia de nuestra especie de los combustibles fósiles, especialmente el petróleo, todos nos preguntamos qué ocurrirá después de que el último barril de "oro negro" sea vendido y como esto afectará a la industria aeronáutica.

Aunque no lo parezca, no es la primera vez que esta pregunta se pone sobre la mesa, ni tampoco; en donde se le encuentra una, aunque parcial, respuesta. El blog de hoy está dedicado a los estudios conjuntos realizados entre la NASA y Lockheed para diseñar un avión de pasajeros que utilice hidrógeno líquido como carburante.


miércoles, 11 de diciembre de 2024

No Barrel Rolls, en el podcast Por Tierra, Mar y Aire

 



En el día de ayer, participé nuevamente en el podcast Por Tierra, Mar y Aire donde visitamos la historia de uno de los aviones más infames de la Segunda Guerra Mundial, el bombardero en picado Brewster SB2A Buccaneer.

No solo hable de las características técnicas de la aeronave, si no queme detuve en la gerencia de la propia Brewster, sus prácticas comerciales dudosas y por supuesto, el camino cuesta abajo que recorrieron tanto el avión como su fabricante.

Quisiera agradecer nuevamente a a Alejandro, anfitrión del podcast por recibirme nuevamente en el podcast y poder volver a visitar uno de los ejemplos más infames del mundo "aviateril".

lunes, 2 de diciembre de 2024

Convair Model 58-9: Innovación y realismo en la carrera supersónica

Convair Model 58-9 Artistic illustration No Barrel Rolls
Representación artística del Convair Model 58-9 luciendo los colores corporativos durante un vuelo de prueba. Notar la disposición de la cabina de pasajeros con respecto al largo total del fuselaje.
Ilustración digital creada con inteligencia artificial por No Barrel Rolls.


En la década de 1960, la carrera por conquistar la velocidad supersónica estaba en pleno apogeo. Se anticipaba un futuro donde los cazas supersónicos dominarían los cielos, mientras que aviones comerciales transportarían pasajeros y carga en rutas intercontinentales a velocidades por encima del Mach reduciendo drásticamente el tiempo de vuelo.

Entre los muchos proyectos ambiciosos que surgieron durante esta era dorada de la aviación, uno de los más intrigantes fue el Convair Model 58-9. Diseñado por la empresa que estaba en la vanguardia de esta tecnología, el Model 58-9 era un derivado directo del bombardero B-58 Hustler prometiendo revolucionar la aviación comercial.


lunes, 18 de noviembre de 2024

Los verdaderos Starship Troopers. Usar el PGM-11 Redstone para transporte de tropas

Redstone transport version landing
En algún lugar del desierto, la cápsula de transporte de tropas y pertrechos lanzada desde un misil Redstone aterriza sana y salva. Esta ilustración muestra una imagen que bien podría haber pasado. Notar las bolsas de aire infladas para amortiguar el impacto de la caída.
Ilustración digital creada por No Barrel Rolls basada en una imagen publicada en History of the Redstone Missile System.


En su novela "Starship Troopers" de 1959, el autor Robert A. Heinlein describe una distopía donde el mundo es gobernado por una élite militar llamada "Terran Federation" la cual está en guerra con una especie alienígena en un planeta distante. La punta de lanza de esta ofensiva, es la "Mobile Infantry" una unidad terrestre que se despliega por medio de naves espaciales desde orbita.

Quizás Heinlein no los sabía, pero un año antes de la publicación de su obra, el Ejército de los EEUU estaba trabajando exactamente en este concepto, denominado "Army Missile Transport Program" que planteaba utilizar el misil balístico PGM-11 Redstone como un medio de transporte de tropas; en otras palabras, los verdaderos "Starship Troopers". 


lunes, 21 de octubre de 2024

Guns Akimbo Chinook, el proyecto de integrar obuses en un CH-47C

CH-47 Chinook with howitzers
Ilustración del CH-47C Chinook equipado con dos obuses XM204 de 105 mm.
Fuente: Aerial Artillery Design Study. Two Externally Mounted XM204 Howitzers on a CH-47C Helicopter.


En el mundo de los videojuegos y películas de acción, se conoce como "Akimbo" cuando el protagonista empuña dos armas al mismo tiempo, una en cada mano. Además de verse extremadamente "cool" en la pantalla, su utilidad en una situación de combate real, y especialmente si se trata de armas de fuego, es bastante cuestionable.

Lo que no se puede negar, es que dos armas tienen mucho mayor poder de fuego que una sola, ni hablar si se tratan de dos obuses de 105 mm y su portador, un CH-47 Chinook. Si este "akimbo" le resulta difícil de creer, entonces la historia del día de hoy va a ser toda una sorpresa.


lunes, 7 de octubre de 2024

Lockheed Flatbed, el futuro del transporte aéreo que nunca llegó.

Lockheed Flatbed model
Modelo publicitario del Flatbed, se puede ver la configuración básica para el transporte de vehículos militares y en el inserto, transportando contenedores. Los carenados detrás de la cabina además de mejorar la aerodinámica, reducían la formación de hielo en la carga.
Fuente: New-Technology Monster Transports Will Dwarf Today's Jumbo Jets.


"¿Qué se puede cargar en un avión?" Seguramente, esta es una pregunta a la que cualquier entusiasta aviateril fue sometido y la cual siempre es respondida por la siguiente pregunta: "¿Qué tan grande y pesado es lo que hay que transportar?" Esta respuesta contiene los principales factores que limitan las cargas aéreas.

Ahora bien, si quisiéramos diseñar el avión de carga perfecto dónde estos parámetros no fuesen un factor determinante, ¿Cómo se vería? Y esa es la respuesta que motivó a un grupo de ingenieros de la Lockheed y que los llevará a desarrollar el diseño de la entrada de hoy, simplemente conocido como "Flatbed".


lunes, 16 de septiembre de 2024

Titán de Titanio, el Republic XF-103 Thunderwarrior - Parte II

Republic XF-103 mock-up
El modelo a escala natural del XF-103 con la configuración alternativa de la cabina. La USAF insistió en estudiar una cabina con un sistema de visión indirecta para el piloto, mientras que Kartveli se oponía.
Fuente: 
National Museum of US Air Force via Wikimedia Commons.


Tras presentar la maqueta en escala natural, Republic, consiguió una extensión de 18 meses del contrato de desarrollo de fase I para continuar con su trabajo en XF-103. Especialmente, para dedicarlo a solucionar aquellos puntos del diseño que no terminaban de convencer a la USAF.

A pesar de todo el esfuerzo invertido por Kartveli y sus ingenieros, el avanzado caza no terminará de cuajar y la USAF decidió continuar con otros proyectos. En esta segunda parte de la historia del Thunderwarrior, vamos a ver que provocó el fin abrupto de este programa tan avanzado.


lunes, 9 de septiembre de 2024

Titán de Titanio, el Republic XF-103 Thunderwarrior - Parte I

Republic XF-103 raised cockpit
Ilustración artistica del XF-103, mostrando el detalle de la ubicación de las bodegas de armas y la cabina de vuelo. Estos elementos del diseño serán revisados varias veces durante el desarrollo.
Fuente: Gerald Balzer vía Mark Nankivil.


Como misión, la intercepción, es un asunto bastante sencillo. Simplemente, asígnale al caza defensor un vector que lo lleve directamente hacia los aviones enemigos hasta que los mismos estén en alcance de sus armas. Esta fórmula se complicó con la llegada de la década del 50 y su obsesión "supersónica", que sería determinante para las doctrinas operativas y diseños aeronáuticos de esa época.

Pero cuando se anticipaba que la URSS adoptaría bombarderos estratégicos capaces de ingresar al espacio aéreo estadounidense a velocidad por encima de Mach 1, a la USAF no le quedó otra opción que contrarrestarlos con un interceptor capaz de volar por encima de Mach 3. Esta es la historia de uno de los diseños más interesantes de los 50, el Republic XF-103 Thunderwarrior.


lunes, 19 de agosto de 2024

El auténtico amo del mar, el Martin P6M SeaMaster

Martin XP6M-1 SeaMaster prototype flying
Foto aérea del BuNo 138822, el segundo prototipo del SeaMaster. La aeronave se perderá en un accidente el 9 de noviembre de 1956.
Créditos de la imagen a quien corresponda.


La llegada de las armas nucleares trajo un nuevo tipo de discusión a los pasillos del Departamento de Defensa (DoD) de los EEUU, ¿Cuál FFAA sería responsable por su utilización en caso de guerra? Para la USAF, esto era una misión netamente estratégica encuadrada dentro de su doctrina operativa.

Pero la Armada no opinaba igual, y consideraba que, esta era su responsabilidad. Para ello, concibió como parte de sus medios aéreos una fuerza de hidroaviones capaces de desplegarse en cualquier parte del globo siendo la punta de lanza de su capacidad disuasiva el Martin P6M SeaMaster al cual le dedicamos la entrada de hoy.


lunes, 8 de julio de 2024

El último tren, Vought V-523, V-526 y X-100 para VFAX

Vought V-526 scale model VFAX
Modelo promocional del V-526.
Fuente: Vought Heritage Archives.


VFAX o Naval Fighter Attack Experimental es un nombre que cubrió dos programas de adquisición diferentes de la Armada estadounidense. En su primera iteración, recorrerá un camino sinuoso que eventualmente dará origen al Grumman F-14 Tomcat.

En la década del 70, VFAX volverá a surgir como un complemento más económico del Tomcat, dando origen a un nuevo abanico de diseños, entre los cuales está el de la entrada de hoy; el Vought V-526.


lunes, 27 de mayo de 2024

De balalaicas a Super 7s - La cooperación internacional y el Chengdu J/F-7 - Parte II

Chengdu-Grumman Super 7 scale model
La evolución final de la colaboración entre Chengdu y Grumman será el "Super 7" el cual podemos ver en este modelo de arriba. La herencia del F-7 es apenas visible.
Créditos de la imagen a quien corresponda. Retocada digitalmente por No Barrel Rolls.


Retomando donde nos dejó la primera parte de esta saga del desarrollo del Chengdu F-7. Tras evaluar su desempeño en condiciones reales, la Fuerza Aérea Pakistaní (PAF) no estaba del todo satisfecha con sus F-7P por lo que solicitó nuevas modificaciones a su fabricante.

Gracias al viento a favor político, la PAF tenía acceso a financiamiento de los EEUU para su F-7 definitivo, el llamado "Sabre II". Junto con los fondos, vinieron los proveedores estadounidenses y como reza el dicho: "Dos es compañía, tres es multitud".


lunes, 13 de mayo de 2024

Historia de dos aviones, el Ayres LM200 Loadmaster y el Let L-610

Let L-610G and Ayres LM200 Loadmaster
Las aeronaves que serán protagonistas de este posteo, el Let L-610 (arriba) y el Ayres LM200 Loadmaster (abajo).
Créditos de las imágenes a quienes corresponda. Retocadas digitalmente por No Barrel Rolls. 


Diseñar una aeronave requiere de una fuerte inversión, la cual se espera recuperar cuando este diseño sea vendido, y si el mercado ayuda, quizás obtener alguna ganancia. Claro que esa inversión inicial es la más difícil de conseguir y muchas veces es el propio fabricante quien debe incurrir en este costo.

La historia de hoy es acerca de dos fabricantes, ambos con dos diseños que prometedores, que terminaron entretejidos en una historia que los llevaría a la ruina y sus diseños, abandonados en la esquina de algún aeródromo. Esta es la historia del Ayres LM200 Loadmaster y el Let L-610.