domingo, 10 de marzo de 2024

Una fugaz brisa fresca, el Payen-Mitsubishi Pa.400 y el Suzukaze 20

Payen-Mitsubishi Pa.400 Imperial Japanese Navy Jared Zichek
Ilustración digital del Pa.400 luciendo la librera verde oscura para las superficies superiores y gris claro en las inferiores de las aeronaves de la Marina Imperial japonesa.
Fuente: Jared Zichek.



En el mundo de la aviación, existen proyectos que, por su audacia o peculiaridad, rozan la línea entre lo visionario y lo fantasioso. Nadie caminó esta fina línea mejor que el ingeniero francés Nicolas Roland Payen, famoso por sus diseños que combinaban alas delta y recta en una configuración tándem.Su diseño Pa.400 de 1938 no fue una excepción. 

Concebido a partir de un requerimiento de la Marina Imperial japonesa, una visión audaz para un torpedero embarcado más en el ambiente de la ciencia ficción que en la cubierta de un portaaviones.


Desde una edad muy temprana, Payen estuvo obsesionado con los aviones. Nada que nosotros entusiastas "aviateriles" no hayamos experimentado. La diferencia es que este ingeniero francés nacido en 1914 sintió mucha curiosidad por la forma de los aviones de papel con los que jugaba. Esta curiosidad infantil, se convertirá en su sello personal durante su carrera profesional al ser reconocido como uno de los precursores del ala delta. 

El Pa.22 es uno de los ejemplos más claros de su estilo. Diseñado en 1935, tenía un diseño poco convencional: un set de alas rectas de poca envergadura, mientras que las raíces de los planos de profundidad se extendían hacia delante formando un conjunto de alas delta; ubicadas en tándem con las primeras. La cabina estaba más atrás de lo habitual, estado ubicada en una extensión de la raíz de la deriva y un tren de aterrizaje delantero fijo.

Llamado "Fléchair" ("Flecha" en castellano). El avión iba a ser propulsado por uno de los primeros estatorreactorreactores, el Melot 1R. Payen concibió la aeronave para que participara en la carrera aérea Coupe Deutsch de la Meurthe de 1939. Desafortunadamente, el desarrollo del motor Melot quedó trunco y la Coupe Deutsch de la Meurthe de 1939 fue cancelada debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Payen rediseñó el avión alrededor de un motor en línea invertida Regnier 6B-01 de seis cilindros refrigerado por aire y con una potencia de 180 hp (130 kW). Terminado en 1939, la aeronave fue redesignada Pa.22/2.Mientras estaba siendo evaluada en el túnel de viento de Chalais-Meudon en París; las tropas alemanas invadieron Francia y confiscaron la aeronave. 

Intrigadas por su configuración, completaron las pruebas en el túnel de viento; redesignando la aeronave como Pa.22 V5, asignándole el registro BI+XB y reemplazando su vistosa pintura azul con el camuflaje verde oscuro y celeste de la Luftwaffe. Tras ser trasladada a Villacoublay, el piloto de pruebas de Payen, Jacques Charpantier, completó el primer vuelo en octubre de 1942. Las autoridades alemanas establecieron un programa de pruebas de vuelo para la aeronave, pero Payen los convenció de que el diseño no estaba listo y que necesitaba modificaciones por lo que fue devuelto a su taller en Juvisy. 


Payen Pa.22 Luftwaffe colors
El Pa.22 en la base aérea de Villacoublay en 1942 en manos de la Luftwaffe. Notar que la marca de la aeronave en el capot. 
Fuente: French Musée de’l’Air at Le Bourget vía Wikimedia Commons.



Las mejoras propuestas incluían una hélice de paso variable y tanques de combustible suplementarios, pero Payen las demoraba adrede para evitar que los alemanes tuvieran la oportunidad de evaluar su aeronave. En 1943 un bombardeo aliado en el playa ferroviaria de Juvisy afectó a la fábrica, destruyendo al Pa.22 para siempre.

El Pa.22 era una muestra de dos rasgos de Payen. Por un lado, su solución técnica de combinar alas delta y convencionales en tándem y por el otro, su capacidad como vendedor. La realidad es que a pesar de ser muy innovadores, Payen quien contaba con poco dinero propio para financiar sus diseños; siempre recurría a potenciales clientes para su financiación, buscando sus mecenas en cualquier lado, incluso al otro lado del globo.

La mariposa de metal

Antes del estallido de la guerra, los intercambios de personal tanto militar como civil entre Japón y Francia eran muy frecuentes. Esta práctica no era para nada reciente ya que había comenzado en 1919 cuando Japón invitó a aviadores militares franceses como asesores en la incipiente aviación del Ejército Imperial.

Durante estos intercambios, los franceses siempre llevaban consigo la aeronave más reciente producida creando un vinculo muy fuerte basado en el intercambio de información técnica y experiencia que se mantendría por muchos años, gracias al cual los diseños de Payen fueron conocidos en el Lejano Oriente.

En 1938, Payen recibe una carta de parte de Mitsubishi mostrando interés por conocer más sobre sus diseños, especialmente la aplicación del ala delta tan común en los trabajos del ingeniero. Este primer contacto derivó en una reunión entre Payen, el Comandante Koshino y el Capitán de la corveta Sumikawa. Los visitantes mostraron especial interés en el nuevo diseño de Payen, el Pa.112; un caza bimotor con dos motores Salmson de 150 hp en tandem instalados dentro del fuselaje.


Payen Pa.112
El Payen Pa.112 en los talleres de Payen. Este modelo interesó a los enviados japoneses y podría considerarse una de las inspiraciones detrás del Pa.400. 
Créditos de la imagen a quien corresponda.



Fue durante esta reunión que los representantes de la Marina Imperial le preguntaron al ingeniero francés si sería posible adaptar el diseño del Pa.22 para convertirlo en un bombardero ligero biplaza y embarcado. Sus interlocutores fueron un paso más allá y le comunicaron una serie de requerimientos operativos que este nuevo diseño debería cubrir:
  • Ser capaz de aterrizar y despegar desde un espacio en cubierta de 80m.
  • Un radio de acción de por lo menos 432 nmi (800 km).
  • Portar un torpedo o una bomba de 1,763 lb (800 kg), junto con 396 lb (180 kg) de armamento adicional.
Ante el interés mostrado por este potencial nuevo cliente, Payen puso manos a la obra diseñando un caza que se adaptara a los requerimientos japoneses. El resultado, fue el el Payen-Mitsubishi Pa.400.

Como no podía ser de otra manera, el Pa.400 destacaba por su configuración poco convencional. La aeronave poseía dos alas en tándem, similar a las de una mariposa; siendo las delanteras, rectas con diedro positivo y poca envergadura proporcionaban estabilidad, mientras que las alas traseras, de mayor envergadura y configuración delta eran la principal fuente de sustentación. A diferencia de otros diseños de Payen, el Pa.400 tenía las alas decaladas con las delanteras ubicadas por debajo de la línea de las traseras.

El Pa.400 también contaba un sistema de propulsión único. Dos motores radiales Gnome-Rhône 14-M4/5 de 660 hp (492.16 kW) cada uno, instalados uno detrás de otro en el fuselaje, engranados a dos hélices bipalas contra-rotativas en la nariz de la aeronave. (Nota del autor: La potencia era la misma entre el 14M-4 y 14M-5, la diferencia radicaba en el sentido de giro). 

Además de portar el armamento requerido por la Marina Imperial, el Pa.400 incorporaba un cañón ( que disparaba a través del cubo de la hélice), cuatro ametralladoras en las alas delta y una quinta que disparaba hacia atrás.

En cuanto a su performance la aeronave de 6.58 m de envergadura y 10 m de largo, tendría una autonomía de entre 12 a 14 horas con una velocidad máxima de 308 kn (570 km/h) a 16,240 ft (4,950 m). El peso al en vacío se estimaba en 4,784 lb (2,179 kg) y totalmente cargado en 12,919 lb (5,860 kg). 

El diseño fue revisado por las autoridades japonesas quienes le pidieron a Payen que tramitase la autorización del gobierno francés para su exportación, lo que hubiese permitido a Mitsubishi fabricarlo. Dicha autorización llegó el 28 de septiembre de 1938 con la firma de puño y letra del jefe de gabinete del Ministerio del Aire, bajo el argumento de que el diseño "tenía poco valor aeronáutico". Pero al ver que la guerra era inminente, Payen decidió no vender los diseños. Extrañamente, los japoneses tampoco los reclamaron, perdiendo el interés completamente en el proyecto.

Podemos especular sobre este súbito cambio de parecer. Uno de los factores podría ser la configuración en tándem de los motores, esta solución demostró ser un verdadero quebradero de cabeza para todos aquellos ingenieros que lo intentaron (por ejemplo el FIAT AS.6). Por otro lado, la tecnología de motores radiales japoneses de ese momento no tenía disponible un motor con la potencia ni el tamaño para el Pa.400.


Payen-Mitsubishi Pa.400 Imperial Japanese Navy Jared Zichek
Ilustración digital del Pa.400 con la librera gris claro de la Marina Imperial. Se puede ver a la aeronave armada con una bomba de caída libre.
Fuente: Jared Zichek.



Otra razón podía ser la pobre visibilidad de la cual disponía el piloto, característica fundamental para una aeronave embarcada. Las alas traseras, junto con la nariz larga bloqueaban la visión del piloto hacía abajo y hacia los lados una desventaja en combate maniobrado. Por otra parte, la envergadura relativamente corta del Pa.400 restringía su agilidad factor que era prioridad para los pilotos de la Marina Imperial.

A esto se debe sumar que el propio Ejército del Aire francés no mostraba mucho interés por los diseños de Payen, echo que no pasó desapercibido por los japoneses y quienes parecen haber compartido las reservas que tenían los oficiales galos sobre la factibilidad técnica de los diseños poco comunes del ingeniero. 

La historia de Payen y Japón no termina aquí; se podría decir que su trabajo influenciará el diseño de una aeronave que luciría la insignia del sol naciente, o al menos así lo creyeron los servicios de inteligencia estadounidenses. 

La brisa fresca sobre las hojas... de papel

Durante los años 1939 a 1945 (Showa 14 a 20, siguiendo el calendario japonés); se publicó en Japón una revista llamada 機械化 ("Kikai-ka" que se puede traducir como "Mecanización") orientada a un público juvenil especializada en tecnología militar. En el correo de lectores de un número un lector envió un dibujo de su propia creación que describía una aeronave denominada 涼風20 ("Suzukaze 20" o "Brisa Fresca" en castellano). 

El Suzukaze 20 estaba claramente influenciado por los diseños de Payen. Siendo un monoplano con alas rectas de forma triangular, la cabina ubicada en una posición atrasada y totalmente integrada en una extensión de la raíz de la deriva. La planta motriz era descripta como dos motores radiales refrigerados por aire de 1,200 hp (882 kW), colocados en tándem delante del piloto, capaces de permitir una velocidad estimada de 408 nmi (756 km/h). La forma general del fuselaje del Suzukaze también es muy similar a la del Pa.400. 


Suzukaze 20 threeview Daniel Uhr
Uan representación moderna delTres vistas del Suzukaze 20. Si bien la descripción presentada por el autor en la revista "Kikai-ka" afirmaba tener dos motores radiales, la ilustración que acompañaba su carta parece tener motores en línea.
Fuente: Daniel Uhr. 



Si el Pa.400 nunca llegó a Japón, ¿De donde salió la inspiración para el Suzukaze? La realidad es que los diseños de Payen era muy conocidos en el archipiélago, cuando una fotografía del Pa.101 fue publicada con una descripción bastante escueta en una revista japonesa especializada. Además, los aviones de Payen estaban frecuentemente dibujados en el comic Bill Barnes: Air Adventurer que se publicaba de manera regular desde abril de 1935, por lo que el creador del Suzukaze estaba más que familiarizado con los diseños del ingeniero francés.

Es en este punto que la historia toma un giro inesperado. En abril de 1941, la revista japonesa 空 ("Sora", es decir "Cielo") publicó una serie de ilustraciones de varios aviones en una sección llamada:  "Sueños de futuros diseñadores"; donde se encontraba el Suzukaze 20. De allí fue tomado por la revista estadounidense "Japan in the Air" publicó la imagen de la aeronave, junto con un breve comentario el 25 de diciembre de 1941.

Tras el ataque a Pearl Harbour, la inteligencia militar estadounidense estaba desesperada por obtener toda la información disponible sobre las capacidades militares de Japón, especialmente sus aeronaves. Entre el apuro y la ausencia de fuentes dignas, los analistas de inteligencia terminaban recurriendo a la prensa especializada en busca de información.

Es así que el Suzukaze 20 fue incluido en los manuales de reconocimiento de aeronaves japonesas, con el nombre código "Omar", hasta que se pudo constatar que no era una aeronave real en producción. 

La historia del Pa.400 y el Suzukaze 20 nos recuerda que, en el mundo de la aviación, los diseños de vanguardia a veces se quedan en el papel, pero siempre dejan un legado de ideas que pueden impulsar el futuro o, al igual que el F-19, engañar a los servicios de inteligencia.


Payen-Mitsubishi Pa.400 threeview drawing
Dos vistas del Payen-Mitsubishi Pa.400. 
Créditos de la imagen a quien corresponda. Retocada digitalmente por No Barrel Rolls.



Características técnicas (Pa.400):

  • Tripulación: 2
  • Longitud: 10 m
  • Envergadura: 6.58 m
  • Altura: 2.68 m
  • Peso vacío: 4,784 lb (2,179 kg)
  • Peso al despegue: 12,919 lb (5,860 kg)
  • Planta motriz: 2x radiales Gnome-Rhône 14-M4/5 refrigerados por aire de 660 hp (492.16 kW)  cada uno a 3,030 rpm y 13,123 ft (4,000 m)

Rendimiento

  • Velocidad máxima (estimada): 308 kn (570 km/h) a 16,240 ft (4,950 m)
  • Techo de servicio: 16,240 ft (4,950 m)
  • Autonomia: entre 12 a 14 horas

Armamento

  • 5x ametralladoras
  • 1x cañón de 20 mm
  • 1x torpedo o bomba de 1,764 lb (800 kg)

Fuentes

  • Pelletier, A. J. (Marzo/Abril, 1997). Paper Darts to Deltas. Air Enthusiast. (68) p.33 a 44.
  • Zichek, J. A. (Mayo, 2003). The Payen-Mitsubishi Pa.400. Airpower Vol.33(3) p.60 a 63.
  • Dyer, E. M. Japanese Secret Projects. Experimental Aircraft of the IJA and IJN 1939-1945. Surrey, Reino Unido: Ian Allan Publishing Ltd., 2009.
  • Sahara, A. (Octubre 19, 2014). 米国を騙した国防科学雑誌「機械化」. Note.com.
    Disponible en: https://note.com/akira_sahara/n/na6c36913d6df?_x_tr_hist=true

No hay comentarios.:

Publicar un comentario