![]() |
Representación artística del Saab 36 o A 36. Fuente: Usuario "Jazz" del foro "Secret Projects". |
"Programa nuclear" y "Suecia" no suelen ser dos expresiones que uno espera encontrarse en la misma oración. Sin embargo, el país escandinavo realizó un importante esfuerzo entre 1945 y 1972 para obtener "la bomba" en la forma de dispositivos tácticos de poca potencia.
Tener esta capacidad ofensiva es solo una parte, ya que su capacidad disuasiva es solo tan creíble como el vector que se utilice para desplegarla. Conscientes de esto, el gobierno sueco evaluó varios medios y determinó que una aeronave especialmente dedicada sería la mejor solución. Esta es la historia del bombardero supersónico Saab 36.
El final de la Segunda Guerra Mundial dio paso a un mundo polarizado y en permanente tensión especialmente en Europa. Todos los países veían con preocupación, y cierta angustia, como el comunismo avanzaba en el continente especialmente en los países del Este impulsado por la Unión Soviética.
Si había un país que se sentía especialmente amenazado era la neutral Suecia. Con un con un territorio relativamente pequeño y una economía austera que limitaba las inversiones en defensa, se encontraba justo frente a la Unión Soviética y sus satélites.
El poderío militar del Pacto de Varsovia, aunque menos sofisticada tecnológicamente que las milicias de Occidente, era ampliamente superior en número a todos los ejércitos de Europa juntos, por lo que no podía ser subestimada.
Este escenario hizo que los estrategas suecos consideraran que la única manera de garantizar la seguridad del país era mediante la adquisición de armas nucleares. Estas servirían como un importante elemento disuasivo para cualquiera que intentase invadir el país en caso de conflicto.
Cubierto en el mayor de los secretos, el programa nuclear sueco comenzó oficialmente en 1948, cuando el jefe del Estado Mayor de Defensa, Nils Swedlund, encargó a la Försvarets forskningsanstalt (Instituto Sueco de Investigación para la Defensa Nacional, o FOA por sus siglas en sueco) investigar los posibles medios para la adquisición de armamento nuclear por parte de Suecia.
La intensificación de la Guerra Fría a principios de los años cincuenta, tras las pruebas nucleares soviéticas de 1949 y la posterior bomba de hidrógeno en 1953, aumentó el interés estratégico de las superpotencias en utilizar la región de escandinava como base y ruta de sobrevuelo para sus bombarderos.
Quiéralo o no, Suecia quedaría en el medio de un intercambio nuclear entre la OTAN y la URSS y, tal como destacaba el informe interno ÖB-54 de 1954, gracias a su condición de país no alineado; Suecia carecía del beneficio del "paraguas nuclear" de EEUU, a diferencia de sus vecinos de la OTAN como Dinamarca y Noruega. Esta situación, junto con los avances en la industria de defensa local, solo reforzó la idea de que Suecia debía hacerse con estas armas, especialmente tras un concluir que las mismas eran técnica y económicamente viables.
(Nota del autor: "ÖB" es la designación coloquial del Överbefälhavaren, literalmente "Comandante Supremo" y es el máximo responsable militar de las fuerzas armadas del país. Equivalente al Jefe de Estado Mayor Conjunto en Argentina o el Jefe de Estado Mayor de la Defensa en España).
Tanto la milicia como el gobierno sueco coincidían que las armas nucleares tendrían dos efectos inmediatos. El primero y más obvio, era disuasorio; ya que su mera posesión desalentaría a cualquier atacante. El segundo, y en caso de que la invasión tuviese lugar; obligarían a cualquier potencial agresor a adaptarse tácticamente haciendo que cualquier potencial invasión a Suecia resultase muy costosa y lenta.
Quedaba solo un tema pendiente, el vector de lanzamiento. Estaba claro que una aeronave sería el mejor medio para el lanzamiento pero no había ninguno en producción para esta tarea específica por lo que Saab recibió el encargo de diseñarlo.
Alto secreto
Conocido como "Flygplan 1300", "Projeckt 1300" el desarrollo de esta aeronave comenzó en el otoño de 1952 con el mismo grado de secreto que el resto del programa nuclear, al punto tal que el Presidente de Saab de ese momento, Tryggve Holm se le ocultaron los detalles del mismo.
Los ingenieros de Saab, dirigidos por Tore Edlen y entre los que estaban Carl-Gustaf Ahremark, Åke Sundén y Aarne Lakomaa (un ingeniero finlandés que había participado en el desarrollo del Morko-Morane) comenzaron a trabajar sin tener todos los requerimientos bien definidos, con la excepción de que la aeronave tenía que ser supersónica.
En su primera iteración, conocida como 1300-01, era un interceptor de punto impulsado por motores cohete. Este evolucionó hasta convertirse en un caza que podría potencialmente reemplazar al J 35 Draken, equipado con dos motores de origen británico, específicamente los de Havilland Gyron o Gyron Junior. Dependiendo de la configuración general de la aeronave, se esperaba una velocidad máxima de entre Mach 1.3 y 1.4.
Se puede especular que el secreto que rodeaba a este diseño, los requisitos operativos eran facilitados a los ingenieros a cuentagotas, haciendo que su trabajo fuese básicamente a ciegas. Esto llevó a que el equipo considerase no menos de un centenar de variantes diferentes que iban desde alas en flecha, delta y doble delta como las del Draken; junto con diferentes ubicaciones de los dos motores, como en barquillas bajo las alas o embutidos en las mismas.
Parece extraño que se diseñe un interceptor cuando el objetivo final era realizar un ataque nuclear, pero la lógica que seguía el alto mando de la Flygvapen (Fuerza Aérea Sueca) era utilizar este nuevo avión principalmente para interceptar a los bombarderos enemigos antes de que ingresaran al espacio aéreo sueco, realizando el ataque nuclear de manera secundaria.
Rápidamente quedó claro que esto no tenía mucho sentido ya que una vez que era mejor atacar las bases aéreas enemigas, destruyendo a los bombarderos en tierra. Además, si el ataque nuclear era realizado con misiles superficie-superficie (SSM en inglés) era poco lo que se podía hacer una vez que los mismos estaban en el aire.
Es así que se decidió descartar la idea de un interceptor y pasar a un avión de ataque capaz de portar un dispositivo nuclear táctico el cual se estimaba con un peso que oscilaría entre 882 y 1,102 lb (400 a 500 kg) y con un diámetro de 35 cm. Este cambio de paradigma a partir de febrero de 1954, redefinió la misión del Flygplan 1300, ahora no solo sería el principal vector nuclear, si no que reemplazaría totalmente al Saab A 32 Lansen en el servicio activo.
Gracias a este cambio de parecer, los ingenieros de Saab comenzaron a recibir especificaciones más especificas a partir de julio de 1955. El nuevo avión debía ser multirol cumpliendo misiones de ataque al suelo y reconocimiento, y de manera secundaria; como caza. Adicionalmente, se especificó que el avión debía ser monoplaza, capaz de alcanzar Mach 1.2 a baja altitud y Mach 2.4 a gran altitud y transportar una carga bélica de por lo menos 1,322 lb (600 kg) a una distancia de 189 nmi (350 km), entre la que se incluía el misil antibuque Rb 04.
Con los requerimientos operativos mejor definidos, las siguientes iteraciones giraron en torno a la utilización del turborreactor Bristol Olympus el cual estaba en producción y equipaba al bombardero Avro Vulcan, y eventualmente al TSR.2 y al Concorde.
(Nota del autor: Las fuentes no dejan en claro cuál de la variantes del Olympus serían usadas, por lo que se puede especular que se trataba del Mk.101, el cual estaba en producción para equipar los primeros Avro Vulcan B.1)
El diseño definitivo
Una vez que se zanjó el problema del motor, los ingenieros presentaron un diseño más avanzado y pulido. Denominado 1300-76C (o 1376 según algunas fuentes), se trataba de un caza con una ala delta sin planos de cola y con una amplia toma de aire ventral con una envergadura de 9.6 m, un largo de 17 m y un peso máximo al despegue de 33,069 lb (15,000 kg).
El piloto se ubicaría en una cabina de vuelo ubicada en una posición adelantada cubierta con una carlinga con forma de "V" con grandes paneles de vidrio, al igual que el parabrisas, lo que le daba un aspecto muy similar a la del Convair F-102 Delta Dagger.
Una bodega de bombas ventral sería capaz de alojar hasta 3,307 lb (1,500 kg) de carga bélica, suficientes para alojar el dispositivo táctico con un peso de 1,764 lb (800 kg) y con dimensiones comparables a la Mark 7 estadounidense, la cual en una extraña coincidencia, era denominada oficialmente "Thor".
Alternativamente, la bodega podía alojar una batería de 65 cohetes en un ángulo de 15º o 40 a 10º un armamento claramente concebido para realizar ataques de saturación o de negación de zona. Debido a sus dimensiones, el Rb 04 tenía que ser llevado semiempotrado en el fuselaje con las compuertas de la bodega de armas abiertas.
El equipo de Edlen también trabajo en una alternativa, 1300-77A (o 1377A según algunas fuentes) siendo la única diferencia la reubicación de la toma de aire hacia la parte dorsal de la aeronave, resultando en un fuselaje ligeramente más corto.
En 1956, se decidió que la variante -76C representaba la mejor opción para cumplir los requerimientos Flygplan 1300 y un año más tarde fue presentado a la Flygvapen. Con un alcance de 270 nmi (500 km) era capaz de atacar los principales puertos de los países bálticos donde se podría preparar una invación a Suecia. Satisfechos con lo que vieron, la aeronave recibió la designación oficial de A 36 y se ordenó a Saab continuar con su desarrollo, aunque se mostraron algo preocupados por el costo final de cada aeronave, valoradas en 400 millones de coronas suecas.
Átomos para la paz
El debate sobre el desarrollo de armas nucleares en Suecia generó una fuerte división política dentro del gobierno socialdemócrata a mediados de la década de 1950. En 1958, el Riksdag (Parlamento sueco) adoptó una solución pragmática: en lugar de financiar directamente el desarrollo de armas nucleares, se incrementó el presupuesto para la llamada "investigación de protección", un término amplio y bastante vago, que permitía continuar con actividades relacionadas con el programa nuclear sin levantar tanta polémica.
Esta estrategia permitiría a Suecia mantener abierta la posibilidad de desarrollar armas nucleares sin comprometerse formalmente realizando inversiones en usos pacíficos de esta tecnología como plantas de energía nuclear.
Otro factor a considerar fue la posición de EEUU. La administración Eisenhower facilitó el acceso de la tecnología nuclear a muchos países por medio del programa "Atoms for Peace" que incluía prestamos y facilidades financieras para la adquisición de esta tecnología. Sin embargo, al enterarse del posible doble uso de su programa, se vedó a Suecia beneficiarse de cualquier facilidad económica, aunque esto fue revertido posteriormente cuando el gobierno sueco se comprometió a no utilizar tecnología norteamericana con fines militares.
Asimismo, el gobierno norteamericano le hizo saber al sueco que consideraba mejor que los pocos recursos financieros de los que disponía fuesen invertidos en equipo militar convencional.
Esta visión era compartida por la Flygvapen, para la cual resultaba muy difícil encajar en el presupuesto de defensa sueco el costo de desarrollo del A 36, mientras se trataba de mantener financiados los programas Flygplan 1350, 1400 y 1500; este último el futuro Saab 37 Viggen. Simplemente, era demasiado y algo debía cederse.
Desde el punto de vista político, era muy difícil sostener la necesidad de un vector para lanzar un arma que podría, o no, ser desarrollada. Si bien es cierto que el A 36 sería multirol pudiendo ser utilizado en ataques convencionales, lo cierto es que el gobierno sueco no lo vía así ya que lo consideraba un avión diseñado específicamente para esa tarea.
Esto derivó en la cancelación final del A 36 en 1958, justo cuando el programa estaba a punto de entrar en pruebas de túnel de viento. Ante esta eventualidad, el ÖB de ese momento, Nils Swedlund, solicitó evaluar la adaptación del Lansen para ser utilizado como vector; al mismo tiempo que se evaluaban otras opciones como utilizar misiles como el Robot 330 de la propia Saab, con un alcance de 270 nmi.
Sin embargo, esta postura ambigua se volvió insostenible con el tiempo. A partir de 1962, Suecia comenzó a participar activamente en negociaciones internacionales sobre desarme y no proliferación nuclear. En marzo de 1966, el gobierno sueco declaró públicamente que ya no era de interés nacional adquirir armas nucleares, abandonando así cualquier programa nuclear militar.
El último clavo en el ataúd vino con la firma y ratificación del Tratado de No Proliferación Nuclear en 1968, lo que marcó el inicio del desmantelamiento de toda investigación orientada a la construcción de armas nucleares, proceso que concluyó en 1972 con el cierre del laboratorio de plutonio en Ursvik.
![]() |
Tres vistas del Saab 36 (A 36). Medidas expresadas en metros. Créditos de la imagen a quien corresponda. Retocada digitalmente por No Barrel Rolls. |
Características técnicas:
- Tripulación: 1
- Longitud: 17 m
- Envergadura: 9.6 m
- Superficie alar: 54 m²
- Peso al despegue: 33,069 lb (15,000 kg)
- Peso vacío: 19,842 lb (9,000 kg)
- Carga de combustible (interna): 8,818 lb (4,000 kg)
- Planta motriz: 1x turborreactor Bristol Olympus Mk.101 con una potencia máxima de 11,000 lbf (49 kN).
Rendimiento (teórico)
- Velocidad máxima: Mach 2.14
- Carrera de despegue: 490 m
- Autonomía: 221 nmi (410 km)
- Techo de servicio: 59,055 ft (18,000 m)
Armamento
- Carga bélica: 3,307 lb (1,500 kg)
Fuentes:
- Löfberg, R. (1981). Flygplanen som var långt före sin tid... Flygrevyn Vol.?(8).
- Lennart, B. (Julio 28, 1991). A36 - SAAB:s atombombare avslöjad. Flygrevyn Vol.?(4). p. 8 a 11.
- Fredriksson, U. (Febrero 22, 1995). Cancelled SAAB aircraft projects. Military aviation, Swedish and worldwide.
Disponible en: https://web.archive.org/web/20060711233808/http://www.canit.se/%7Egriffon/aviation/text/saabcanc/ - Butler, T. (Noviembre/Diciembre, 2000). Secret Saab Projects. Air Enthusiast. Vol.?(90). p.14 a 25.
- Karling, K. Saab 37 Viggen. Utvecklingen av ett nytt enhetsflygplan för det svenska flygvapnet 1952-1971. SMRs småskriftserie. "2". Norrköping, Suecia: Svenska Mekanisters Riksförening, 2002.
- Agrell, W. Blågul atombomb. Flygvapenmusei årsbok 2009. Vol.?(3000). Linköping, Suecia: Flygvapenmuseum, 2009.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario